miércoles, 19 de junio de 2013

CIÉNAGA GRANDE DE LORICA





CIÉNAGA GRANDE DE LORICA


La Ciénaga Grande de Lorica (CGL), representa el complejo cenagoso más importante del departamento de Córdoba, cuyo cuerpo de agua cubre una extensión aproximada de 38.000 ha, limitando con los municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá, Cotorra y Ciénaga de Oro al norte del departamento.
De la oferta del medio natural depende el sustento de numerosas comunidades ribereñas, constituyéndose en uno de los recursos más explotados de la CGL, ya que durante años ha brindado seguridad alimentaria y económica a estas comunidades del Bajo Sinú.
El bocachico P. magdalenae es la especie íctica nativa más representativa del río Sinú y de cuya pesca depende el sustento de gran parte de la población cordobesa. 



ECONOMÍA

La principal actividad económica que se desarrolla en esta es la pesca de la cual se beneficia la mayoría de la población 


FIESTAS
  Se celebra el festival cultural del sinu que fue creado en 1993 siendo alcalde el doctor Rodolfo Montes Rhenals, en su primer mandato. Surgió como una necesidad "independentista" de las fiestas novembrinas de Cartagena de Indias pues los loriqueros celebraban estas fiestas como propias desde que Lorica pertenecía al Bolívar Grande hasta que en 1952 fue creado el departamento de Córdoba y Lorica pasó a ser municipio cordobés.

Todos los años en Lorica había jolgorio novembrino con agua y maizena, pero el 3 de Mayo, fecha de fundación institucionalizada de Lorica, pasaba desapercibido. Fue así como Rodolfo Montes con un grupo de amigos y dirigentes culturales discutieron la necesidad de crear una festividad propia y surgió el Festival Cultural del Sinú.

Desde entonces se celebran cuatro días de jolgorio cultural y deportivo, en donde las manifestaciones autóctonas de todos los pueblos se hibridan para fortalecer su identidad. También hay espacio para competencias deportivas como la Gran Maratón Ciudad Lorica y los intecambios de béisbol infantil, fútbol, microfútbol y boxeo.

El festival se inicia con una Gran Parada Multicolor que recorre las principales calles de la ciudad. En ella participan las escuelas de danzas y grupos de pitos y gaitas y un sinnúmero de manifestaciones culturales. La fiesta popular prosigue con noches folclóricas y eventos deportivos. El día 3 de mayo es la fecha institucional de fundación, se celebra un santa misa y se coloca una ofrenda floral en la Plaza de la Cruz, hasta culminar en la noche del 4 de mayo con un gran concierto de clausura por donde desfilan artistas estelares de talla nacional e internacional.






CIÉNAGA GRANDE Y COMPLEJOS LAGUNEROS 

Complejo efluvio lacustre considerada como uno de los elementos más importantes del paisaje natural del bajo Sinú, cumple la función de articular ambiental, social y culturalmente a todos los municipios que la comparten (Lorica, Cotorra, Purísima, Momil y Chimá); compuesta por leves depresiones e interconectadas por varios reservorios entre los que se destacan las ciénagas del Playón, Momil, Massi, Castañuela, Tabacal y el quemao, así como también caños naturales que permiten el flujo y reflujo natural de las aguas en las variaciones climáticas de invierno y verano considerados como factores que controlan la estructura y funcionamiento del sistema lagunar en sus aspectos físicos, biológico y socioeconómicos; dando lugar a la existencia de dos ecosistemas alternantes como característica importante del complejo.




PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES

Sobre este espacio natural se han realizado actuaciones antropicas que han  modificado substancialmente los patrones de drenaje y acumulación de volúmenes de agua en el sistema, es así como este sistema se reconoce como un sistema no estacionario, evolucionando rápidamente por la acción combinada de los procesos naturales y de un sinnúmero de obras civiles que han buscado adecuar zonas para uso agrícola o protección de asentamientos humanos.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario